jueves, 3 de abril de 2014

Smart Cities

¿Cuales son los retos de las ciudades del mañana? ¿Cómo afrontaremos dichos retos? ¿Cómo afectará esto a la vida de las personas?, estas y otras cuestiones se pueden ver respondidas en la investigación realizada por la Universidad Autónoma de Madrid y por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación que analizamos esta semana en el seminario de clase y de las que se nos plantearon unas preguntas acerca de la investigación que más adelante del post responderemos.

La Organización de las naciones Unidas estima que para el futuro, en el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en entornos urbanos, esto presenta un panorama de éxodo rural del campo a la ciudad que sobretodo se está produciendo en aquellos países emergentes, ya que en los países ya desarrollados este movimiento ya se ha producido o casi a terminado de producirse llevando al abandono de pequeños pueblos, aldeas y villas.


El panorama en los países desarrollados, pero sobretodo en los emergentes con una alta densidad demográfica presenta una serie de retos que las ciudades existentes y las nuevas que se crearán para absorber estos movimientos migratorios deberán afrontar para desarrollar espacios urbanos con una buena calidad de vida, o de lo contrario se convertirán en extensas áreas chabolistas con bajos niveles de salubridad, escasez servicios públicos o imposibilidad de acceder a los mismos, lo cual conllevaría a crear inestabilidad e inseguridad dentro de las grandes metrópolis.

Las ciudades, se enfrentan a retos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la descongestión de las principales vías de tráfico, organización de un crecimiento urbano planificado, incremento de oferta de servicios, mayor integración de la gobernabilidad de la ciudad en el ciudadano haciendo a este más participe en el desarrollo del espacio urbano en el que desarrolla sus actividades, algunas ciudades han desarrollado planes para el futuro, por ejemplo en una entrada anterior ya vimos como Bogotá está impulsando el uso intensivo de autobuses articulados para favorecer la movilidad de los bogotanos y descongestionar las arterias de la ciudad, además se han promovido espacios verdes y otras políticas que han incrementado la calidad de vida de la ciudad de Bogotá.

Otro ejemplo ya pasado pero funcional sería el ensanche de Barcelona un barrio de la ciudad construido durante el siglo XIX en plena revolución industrial que se llevó a cabo mediante la construcción de calles anchas en forma de plano de damero que ha día de hoy con más de un siglo de antigüedad sigue siendo funcional y da una gran flexibilidad para gestionar el tráfico de una de las metrópolis más grandes de España, teniendo hoy en día en las mismas calles espacio habilitado para la circulación de turismos particulares y motocicletas, pero además se han habilitado espacios para la circulación exclusiva de autobuses o bicicletas, además el Ayuntamiento de Barcelona ideo el Bicing que permite a los ciudadanos alquilar bicicletas para desplazarse por la ciudad como un medio de transporte público más.

1. ¿Cuales son las variables dependientes e independientes en el trabajo científico que estamos analizando? Explique las pautas o conexiones entre las variables
En esta investigación identificamos como variables dependientes todos aquellos aspectos que se han analizado en las 8 ciudades analizadas en cuanto a elementos que las definen como Smart Cities: Gestión y organización, tecnología, contexto político, gente y comunidades, economía, infraestructura construida, medio ambiente y gobernanza.
Como variables independientes encontraremos las 8 ciudades propuestas:
  • Shanghai
  • Iskandar
  • Japón
  • Nueva York
  • Amsterdam
  • Málaga
  • Santander
  • Tarragona
La forma en que se relacionen dichas variables consiste en la cantidad de recursos que posean dichas ciudades en las 8 variables dependientes anteriormente mencionadas.
Las ciudades podrán asumir proyectos de modernización de mayor envergadura dependiendo del nivel económico de las mismas, el nivel tecnológico incrementará la funcionalidad de dichos proyectos, el contexto político tenderá a crear una sociedad mucho más estable si favorece la democracia urbana, así también la ciudad tendrá que escuchar a sus comunidades de residentes y atender a sus demandas, la infraestructura construida es importante, pero sin embargo es mucho más importante que dicha infraestructura posea la mayor flexibilidad para adaptarse a distintas alteraciones, el respeto hacia el medio ambiente será algo vital para la supervivencia de las grandes metrópolis ya que sino toda su estructura podría desparecer debido a la imposibilidad de habitar la ciudad y por ultimo entra en juego el factor de la gobernanza.

2. ¿Cual es la hipótesis y como se comprueba en este trabajo?
La hipótesis de este trabajo se centra en estudiar cuales son los retos que aguardan a las ciudades del futuro y cuales serán los medios que utilizarán para resolver dichos retos entre todos los entes sociales urbanos.

Las ciudades del futuro afrontarán diversos retos como por ejemplo el agotamiento de la tierra para expandirse, el aumento del tráfico de personas, la absorción de una gran cantidad de personas, la expansión de los servicios públicos en masa, la integración de la tecnología digital en el espacio urbano, el desarrollo de espacios urbanos sin contaminación o escasa contaminación aumentando los estándares de calidad de vida entre otros, sin embargo podemos encontrar muchos mas...

3. ¿Cuales son las teorías que se discuten en este trabajo?
En este trabajo se han encontrado hasta 3 enfoques teóricos distintos que integran esta investigación:
En primer lugar el capital humano ya que el desarrollo de ciudades inteligentes requerirá un capital humano preparado y cualificado para la construcción de las infraestructuras y mantenimiento de las mismas en las ciudades del futuro que estarán digitalizadas e informatizadas.

En segundo lugar encontramos el progreso tecnológico que se medirá a través de la implantación de nuevas tecnologías de la información, gestión de RSU, canalización de aguas, energía y otros servicios públicos, también se implantarán las nuevas tecnologías en  la circulación de capital humano, mercancías y servicios.

Y en tercer y último lugar se destaca la necesidad de que el ciudadano sepa moverse por este nuevo entorno urbano y a su vez sea participante activo en el desarrollo de este nuevo espacio urbano.

4. Elija una de las variables y explique como se aplica en un caso de su elección entre los ocho analizados en las conclusiones.
En esta cuestión elegimos la variable de la tecnología. En el caso de Japón, se están dirigiendo los esfuerzos tecnológicos en la mejora de los servicios públicos como por ejemplo: La gestión de RSU, la gestión y generación de energía, este factor es de gran importancia para los nipones debido a que necesitan encontrar una fuente energética alternativa a la energía nuclear debido al desastre nuclear de 2011 de Fukushima Daiichi que ha producido un enorme rechazo a la energía nueclear y actividades ligadas a la misma en la sociedad nipona, así como la canalización de aguas y la descontaminación de la misma debido al desastre nuclear que aunque no ha tenido efectos graves hoy en día, no se sabe cuales podrían ser los efectos en el futuro, también se buscan innovaciones en sistemas de calefacción y refrigeración así como herramientas que sean más precisas a la hora medir los impactos de políticas y actividades que se realicen en las Smart Cities.
Las incitivas que se estan teniendo en Japón por generar energía resultan ser de lo más innovadoras y a veces superan la misma ciencia ficción:
El primer proyecto parece más que viable dirigido por la empresa nipona Zena, plantea la construcción de torres de una altura de unos 50 metros que generan energía eólica, sin embargo estas son el doble de eficientes ya que las turbinas se colocarán en vertical permitiendo aprovechar el viento desde cualquier dierección, lo que hace questas torres sean mucho más eficientes que los molinos eólicos convencionales.
El segundo proyecto suena más a ciencia ficción pero podría ser una solución definitiva al problema energético, el proyecto está planteado por otra empresa nipona Shimizu Corporation, este proyecto ambicioso consiste en construir una central solar gigante que consistiría en un aro gigante que da la vuelta completa a la Luna, de esta forma se estaría produciendo energía porque siempre una cara de la luna estaría directamente enfocada al sol. Una vez que se produce la energía sería dirigida  a unas estaciones estaciones de recepción eléctricas en la tierra a través de microondas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario